
Presentaciones realizadas:
Descontaminación y reciclaje de buques al final de su vida útil – proyecto Recyship
Problemática actual de la adquisición de buques de acero.
Al workshop asistió Reciclauto Navarra haciendo dos presentaciones en la
que expuso la situación actual y las problemáticas para las
embarcaciones de metal. Desde Reciclauto Navarra se expone el proyecto
Recyship, proyecto europeo enmarcado en el programa LIFE+.
También se expuso qué indica la legislación actual de los bienes al
final de su vida útil asà como cuál es la teorÃa y la práctica actual
aplicada a los buques destinados al desguace. Seguidamente se puso de
manifiesto la problemática existente en cuanto a la valoración de los
buques y cuáles son sus consecuencias.
ACTA Y CONCLUSIONES - Descontaminación y reciclaje de buques al final de su vida útil – proyecto Recyship:
La Sesión 2 continúa con una presentación por parte de Reciclauto
Navarra en la que se expone la situación actual y las problemáticas para
las embarcaciones de metal. Desde Reciclauto Navarra se
expone el proyecto Recyship, proyecto europeo enmarcado en el programa LIFE.
Puede haber una analogÃa entre las embarcaciones y los vehÃculos fuera
de uso. Incluso que igual se deberÃa mirar al sector de los vehÃculos
fuera de uso con el fin de acoger aquellas buenas prácticas que pueden
ser aplicables a las embarcaciones. Se está trabajando en una planta
piloto en Aveiro, Portugal.
Se comenta que actualmente es muy difÃcil encontrar alguna empresa que viva exclusivamente del desguace de barcos.
Desde Reciclauto se comenta que se está trabajando en la capacidad de
España como paÃs que pueda acoger la actividad de desguace y tratamiento
de embarcaciones.
Se pone de manifiesto que se podrÃa considerar un sistema de
devolución-retorno en el cual la embarcación serÃa devuelta al punto de
compra, gestionando el desguace.
El precio de mercado del acero es un indicador. Dicta la eficiencia del
reciclaje. Se comenta que lo más normal es que cada paÃs europeo quiera
asumir el desguace de su propia flota, especialmente cuando hablamos de
pequeñas embarcaciones.
El aspecto interesante de la vida útil de un barco para su reciclaje, es
su peso en rosca. Se comenta la existencia de la ISO 30000, para el
reciclaje de barcos, a tener en cuenta.
Resulta importante hacer un inventario de materiales peligrosos y se menciona que el “pasaporte verde†ya no es actualidad.
Se especifica que las garantÃas o seguros que involucran a la empresa
que vende la embarcación no son factibles ya que la vida útil de la
embarcación puede ser superior a la de la empresa. Se plantea
la posibilidad de hacer un fondo de reserva.
Las embarcaciones de acero tienen un valor neto positivo a la venta y el
problema se encuentra cuando las embarcaciones no tienen este valor
positivo. Como indicadores se mencionan tanto el precio del acero como
el precio de la mano de obra. En este sentido se plantea la posibilidad
de que los puertos acopien las embarcaciones y que se puedan hacer
paquetes de compensación. Combinando las embarcaciones de acero y fibra
de vidrio (con un valor de
desguace negativo) para que éstas sean gestionadas de forma conjunta.
Se comenta que el mercado de segunda mano en terceros paÃses,
reaprovechan el motor y otros materiales. Elementos que en el mercado
español o en el mercado europeo no tienen valor, son
absorbidos por terceros paÃses.
ACTA Y CONCLUSIONES: Problemática actual de la adquisición de buques de acero.
Antonio Barredo, de Reciclauto Navarra, expone qué indica la legislación
actual de los bienes al final de su vida útil asà como cuál es la
teorÃa y la práctica actual aplicada a los buques destinados al
desguace. Seguidamente pone de manifiesto la problemática existente en
cuanto a la valoración de los buques y cuáles son sus consecuencias.
Reafirma que un gestor de residuos sólo podrÃa pujar por una embarcación
en caso que ésta fuese catalogada y valorada como residuo. Actualmente
las embarcaciones son valoradas en vida
y además un mismo barco puede ser valorado de diferente manera según la
sociedad de valoración que lo valore. De otra forma es imposible. No
tiene sentido, si eres un reciclador, competir con todo
tipo de perfiles. Se especifica también que el hecho de ser un residuo no quita que se puede reutilizar.
En este sentido, en las subastas se compite con terceros paÃses.
También se destaca que los únicos requisitos para concurrir a las
subastas/concursos publicados tanto por las Autoridades Portuarias como
por la Armada es que el licitador presente un DNI y sea mayor de edad.
Durante el debate se explica que entre los criterios de valoración que
se aplican actualmente a las embarcaciones no se utiliza el precio de
mercado del metal. Este valor es sólo utilizado por el desguacista. Se
exponen ejemplos en el que las embarcaciones se han tenido que subastar
varias veces a causa de quedar desiertas las primeras subastas. Esto
implica un deterioro de la embarcación.
Se pone de manifiesto que la Ley de Puertos incluye el hundimiento de
embarcaciones, siendo descontaminados previamente. Se pregunta si puede
ser incongruente con el Convenio de Londres.
Se discute qué incluye el concepto de tratamiento y descontaminación
dado que en muchas ocasiones se considera un barco descontaminado y aún
incluye residuos.
El hecho de desviar embarcaciones hacia otros usos puede frenar el
interés del desguacista que quiere que se le asegure un volumen
regular/mÃnimo de embarcaciones por año o mes.
El acceso a los materiales peligrosos residentes en las embarcaciones no
es fácil. Se deberÃa trabajar en este aspecto durante la construcción.
Se apunta que se deberÃa promover fuertemente la ecoconstrucción.
Se debate sobre el concepto de desguace y se concuerda en incluyen las diferentes fases y vÃas de destrucción y tratamiento.
Se expone la necesidad de complementar la legislación ambiental con
otras legislaciones que pueden agilizar los trámites de una embarcación
fuera de uso, hay que observarlas: normativa de navegabilidad, sociedad
de inspección, etc.
<< Back to news